¿Usas contratos temporales en tu empresa o eres autónomo con personal? Con unas cuantas decisiones bien documentadas puedes evitar multas de 1.000 a 10.000 € por persona y ganar tranquilidad. Desde la reforma laboral, la temporalidad es la excepción y la Inspección mira con lupa la causa, la duración y la comunicación del contrato. Aquí te explico, con ejemplos y un checklist accionable, cómo blindar tus temporales: qué puedes (y no puedes) hacer, cómo justificar la causa, cómo usar bien los 90/120 días y cuándo optar por fijo-discontinuo. ¿Tienes prisa? Empieza por «Lo esencial en 30 segundos». ¿Quieres dominar el tema? Sigue leyendo y aplica el paso a paso.
Lo esencial en 30 segundos
- La Inspección multa por cada persona trabajadora cuando hay uso fraudulento del temporal: 1.000–10.000 €.
- Solo existen dos causas de temporalidad: circunstancias de la producción y sustitución.
- Previsibles: máximo 90 días/año por empresa (120 días en agrario y agroalimentario), no continuados y con previsión anual a la RLT.
- Imprevisibles: máximo 6 meses (ampliable a 12 por convenio sectorial).
- Encadenamiento: más de 18 meses trabajados en 24 por C. de la Producción (misma empresa/grupo o mismo puesto → indefinido).
- Comunica el contrato al SEPE: 10 días (ET) y 10 días hábiles (RD 1424/2002).
Qué exige hoy la ley literalmente
Estatuto de los Trabajadores (ET)
Art. 15.1: «El contrato de trabajo se presume concertado por tiempo indefinido. El contrato de trabajo de duración determinada solo podrá celebrarse por circunstancias de la producción o por sustitución de persona trabajadora.»
Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
Art. 15.2 (imprevisibles): «Cuando el contrato de duración determinada obedezca a estas circunstancias de la producción, su duración no podrá ser superior a seis meses. Por convenio colectivo de ámbito sectorial se podrá ampliar la duración máxima del contrato hasta un año.»
Enlace BOE (art. 15): https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
Art. 15.2 (previsibles): «Las empresas solo podrán utilizar este contrato un máximo de noventa días en el año natural, a excepción de las empresas del sector agrario y agroalimentario que podrán utilizar un total de 120 días en el año natural… No podrán ser utilizados de manera continuada… previsión anual de uso a la RLT.»
Enlace BOE (art. 15): https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
Art. 15.2 (contratas): «No podrá identificarse como causa de este contrato la realización de los trabajos en el marco de contratas, subcontratas o concesiones… que constituyan la actividad habitual u ordinaria de la empresa…»
Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
Art. 15.5 (encadenamiento): «Las personas trabajadoras que en un periodo de veinticuatro meses hubieran estado contratadas durante un plazo superior a dieciocho meses… mediante dos o más contratos por circunstancias de la producción… adquirirán la condición de fijas. Asimismo, adquirirá la condición de fija la persona que ocupe un puesto que haya estado ocupado… durante más de dieciocho meses en veinticuatro meses, mediante contratos por circunstancias de la producción.»
Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
Art. 16.1 (fijo-discontinuo): «El contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo se concertará para trabajos estacionales o de temporada, o para otros intermitentes con periodos de ejecución ciertos (determinados o indeterminados).»
Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
Art. 8.3 (comunicación): «El empresario está obligado a comunicar a la oficina pública de empleo, en el plazo de los diez días siguientes a su concertación… el contenido de los contratos de trabajo…»
Enlace BOE (art. 8): https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
Real Decreto 1424/2002 (Contrat@/SEPE)
Art. 1.1: «Los empresarios están obligados a comunicar a los Servicios Públicos de Empleo, en el plazo de los diez días hábiles siguientes a su concertación, el contenido de los contratos de trabajo…»
Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-3398
LISOS (sanciones)
Art. 7.2 (grave): «La transgresión de la normativa sobre modalidades contractuales… mediante su utilización en fraude de ley… se considerará una infracción por cada una de las personas trabajadoras afectadas.»
Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-15060
Art. 40.1 c) bis (cuantía): «Las infracciones graves señaladas en los artículos 7.2… se sancionarán con multa: 1.000 a 2.000 € (grado mínimo), 2.001 a 5.000 € (grado medio) y 5.001 a 10.000 € (grado máximo).»
Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-15060
LGSS (recargos por cuotas fuera de plazo)
Art. 30 (recargos): «…se devengarán los siguientes recargos: 20 % si se abonasen las cuotas tras el vencimiento del plazo… y 35 % si se abonasen a partir del plazo de ingreso fijado en la reclamación de deuda o acta de liquidación.»
Art. 31 (interés de demora): interés legal del dinero + 25 % salvo que la LPGE fije otro.
Enlace BOE: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-11724
Multas en 2025 (por persona trabajadora)
| Grado | Importe | 
|---|---|
| Mínimo | 1.000–2.000 € | 
| Medio | 2.001–5.000 € | 
| Máximo | 5.001–10.000 € | 
Importante: No existe un «recargo automático del 20–30 %» por detectar varios temporales fraudulentos en una misma actuación para el art. 7.2 LISOS. Lo que sí hay son sanciones individualizadas por persona afectada y, en su caso, otras sanciones accesorias para infracciones muy graves (art. 46 y 46 bis LISOS) o pérdida de bonificaciones.
Errores que más se sancionan (y cómo evitarlos)
- Causa genérica: «picos de trabajo» sin datos.
- Evita: describe qué sucede, dónde, cuánto durará y cómo lo acreditas (pedido nº…, calendario, parte de previsión).
 
- Duración incorrecta: rebasar 6/12 meses (imprevisibles) o usar mal los 90/120 días (previsibles) de forma continuada o sin previsión anual.
- Encadenamiento: superar 18/24 por persona o por puesto.
- Comunicación fuera de plazo: no registrar en 10 días (ET) y 10 hábiles (RD 1424/2002).
- Cambio de causa sin novación: si varía la actividad o el puesto, documenta el cambio.
- Usar temporalidad para necesidades estructurales: si es recurrente/estacional → fijo-discontinuo.
Checklist exprés antes de firmar un temporal
- Causa específica y medible (añade anexos: pedido, previsión, calendario, sustitución nominal).
- Duración alineada con la causa (fechas y justificación).
- Verificación de límites (6/12 meses o 90/120 días + no continuado + previsión anual a la RLT).
- Comunicación en Contrat@/servicio autonómico dentro de plazo. Guarda el acuse.
- Control de encadenamiento por persona y por puesto (cuadro en Excel/Drive con: nombre, puesto, causa, fechas, días usados 90/120, alarmas a 60/120).
- Valora fijo-discontinuo si la necesidad es estacional o intermitente.
Ejemplo claro
Una pyme contrata tres personas por “pico pre-navideño” sin causa concreta ni previsión anual. La ITSS propone 5.000 € por cada una (grado medio alto). Total: 15.000 €. Además, conversión a indefinido y regularización de cuotas si procede. No se añade un “+30 %” por multiplicidad en el 7.2.
Impacto para autónomos y microempresas
- Directo: multa (1.000–10.000 €/persona) + conversión a indefinido + posibles diferencias de cotización/salario.
- Recaudación: recargo de 20 % o 35 % (LGSS art. 30) e intereses de demora (art. 31) si hay cuotas fuera de plazo.
- Bonificaciones: riesgo de pérdida automática en infracciones graves/muy graves (LISOS art. 46 y 46 bis).
- Reputación: la publicación de sanciones está prevista solo para muy graves en supuestos tasados (LISOS art. 40.1.f).
La temporalidad no ha desaparecido, pero exige causa concreta y evidencia. Cumple los límites, documenta bien, comunica en plazo y monitoriza la duración. Así evitarás sanciones de hasta 10.000 € por persona y conversiones forzosas a indefinido. Si tienes dudas, valora indefinido o fijo-discontinuo.
Contenido actualizado a 27 de octubre de 2025. Si tu caso tiene peculiaridades (convenio sectorial, campañas agrarias, subcontratas), consúltanos y lo ajustamos a tu realidad.
Referencias oficiales (BOE y normativa)
- Estatuto de los Trabajadores (art. 8, 15 y 16): https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11430
- Real Decreto 1424/2002 (comunicación contratos): https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-3398
- LISOS (art. 7.2, 40.1 c) bis, 46 y 46 bis): https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2000-15060
- LGSS (art. 30 y 31): https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-11724
- RDL 32/2021 (reforma laboral base): https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2021-21788

